La semana pasada dos profes del cole, Miguel ängel y Álvaro, visitaron el CRA Lena en Asturias dentro de nuestra praticipación en el proyecto "CADA GOTA CUENTA" del programa "AGRUPACIONES DE CENTROS EDUCATIVOS"
La estancia comenzó el miércoles 12 de noviembre, cuando el C.R.A. Lena abrió sus puertas para presentar el proyecto Cada gota cuenta ante los medios. La consejera de Cultura, la alcaldesa y la inspectora de zona acompañaron al profesorado en un acto en el que cada docente explicó su manera de abordar el proyecto y las metodologías que lo sustentan. La mañana avanzó entre conversaciones y sonrisas, hasta que llegó el momento de conocer los patios dinámicos, una iniciativa semanal donde el alumnado de los dos centros participa en diferentes actividades guiadas por profesorado, creando convivencia y movimiento.
A las doce comenzó la sesión de jobshadowing, en la que el equipo del C.R.A. presentó sus principales líneas pedagógicas: el Aprendizaje Basado en el Juego, la autorregulación del alumnado mediante hojas de ruta diseñadas por ellos mismos, las matemáticas ABN y la ortografía ideovisual. Un ejemplo vivo de cómo la innovación se adapta al ritmo y a la realidad de un colegio rural.
Después del descanso, la comitiva se desplazó al aula de Zureda, a seis kilómetros, donde los ocho alumnos esperaban con una representación teatral sobre la importancia del agua. Su entusiasmo marcó uno de los momentos más entrañables del día. La jornada continuó con una comida típica preparada por la compañera Clara y su madre, que ofrecieron tortos con picadillo y salsa de cabrales, y concluyó con la visita al Museo de la Minería (MUMI) en El Entrego y un paseo por la ciudad de Oviedo.
El jueves 13 comenzó recorriendo los rincones del colegio: el huerto escolar, la zona chill-out, la escalera de la igualdad y los pasillos temáticos. Más tarde, la visita de Marian Moreno, impulsora del proyecto COEDUCASTUR, permitió profundizar en la coeducación como pilar del sistema educativo asturiano. La mañana prosiguió con la celebración del Amagüestu, donde el alumnado degustó zumo de manzana recién prensado acompañado de castañas asadas, un ritual otoñal cargado de tradición.
La convivencia continuó con una gymkana de juegos tradicionales en la que las familias participaron activamente, creando un ambiente festivo que culminó en una comida compartida, al estilo de la espicha asturiana. Por la tarde, el grupo se trasladó a Villaviciosa para visitar el museo El Gaitero y descubrir el proceso artesanal mediante el cual muchas familias de la zona elaboran su propia sidra.
El viernes 14 de noviembre, los visitantes pudieron comprobar la realidad diaria del centro: una entrada pausada, marcada por la llegada en taxi del alumnado que vive en aldeas dispersas. Tras ello, el profesorado presentó sus metodologías de aula, una síntesis de lo aprendido durante toda la estancia. Más tarde se celebró una reunión online con las coordinaciones del proyecto para compartir impresiones y planificar acciones futuras.
La última parada fue la iglesia prerrománica de Santa Cristina, del siglo IX, que una guía local abrió expresamente para el grupo. Entre arcos, piedra antigua y silencio, la visita ofreció un cierre simbólico a tres días de aprendizaje, convivencia y descubrimiento. Al terminar, cada participante emprendió el viaje de vuelta con la sensación de haber vivido una experiencia enriquecedora que une tradición, innovación educativa y comunidad.





















